Tomaticán
- connyjelvez
- 14 ene 2017
- 3 Min. de lectura
Se nos encargó escoger un plato típico chileno de una zona asignada para construir una vajilla de cerámica a partir de este. En mi caso, se me asigno la zona central por lo que decidí trabajar con el tomaticán,

La gastronomía en Chile es producto entre la mezcla de la tradición indígena y el aporte colonial español, combinando sus alimentos, costumbres y hábitos culinarios. A lo largo del tiempo, ha tenido aporte menores de la cocina europea por parte de los inmigrantes, como la alemana y la italiana. En siglo XX tuvo también influencia de la cocina francesa.
El Tomaticán es un guiso colonial de la capital de Chile que se compone de verduras y carnes; Tomates, choclo, cebolla, papa, carne, entre otros. Su origen se remota a mediados del siglo XVI cuando los conquistadores españoles, comandados por Pedro de Valdivia , trajeron diversos tipos de alimentos principalmente trigos y carnes. Estos alimentos, fueron mezclados con los existentes ya en el territorio.
Las comidas de aquella época eran nutritivas. Los platos se servían de tal manera, que el primer plato se llamaba ''Residencia'' y se componía de carnes de ave, vacuno o cerdo. Y el segundo plato se llamaba ''guiso abundante'' de aquí nace el Tomaticán.
Ingredientes:
- 2 choclos (desgranados)
- 2 tomates (cortados en cubos pequeños)
- 500 gramos de sobrecostilla (cortado en trozos pequeños)
- 1 cebolla (corte pluma)
- 2 papas cortadas en cuarto
- 2 cucharadas de aceite
- 1 diente de ajo
- sal
- pimienta
- 1 taza de agua o caldo.
Preparación:
1.- En un sartén con aceite, freír la cebolla, y luego, añadir la carne.
2.- Cocinas por 5 minutos aproximadamente y agregar el tomate, el choclo, el diente de ajo, las papas y un poco de agua o caldo y aliñar con sal y pimienta.
3.- Dejar cocinar por 20 minutos a fuego medio, controlando que no se seque (de ser así, agregar un poco más de agua o caldo)
Oda al tomate
La calle se llenó de tomates, mediodía, verano, la luz se parte en dos mitades de tomate, corre por las calles el jugo. En diciembre se desata el tomate, invade las cocinas, entra por los almuerzos, se sienta reposado en los aparadores, entre los vasos, las mantequilleras, los saleros azules. Tiene luz propia, majestad benigna. Debemos, por desgracia, asesinarlo: se hunde el cuchillo en su pulpa viviente, es una roja víscera, un sol fresco, profundo, inagotable, llena las ensaladas de Chile, se casa alegremente con la clara cebolla, y para celebrarlo se deja caer aceite, hijo esencial del olivo, sobre sus hemisferios entreabiertos, agrega la pimienta su fragancia, la sal su magnetismo: son las bodas del día, el perejil levanta banderines, las papas hierven vigorosamente, el asado golpea con su aroma en la puerta, es hora! vamos! y sobre la mesa, en la cintura del verano, el tomate, astro de tierra, estrella repetida y fecunda, nos muestra sus circunvoluciones, sus canales, la insigne plenitud y la abundancia sin hueso, sin coraza, sin escamas ni espinas, nos entrega el regalo de su color fogoso y la totalidad de su frescura.
Frase: Ferrán Adriá.
''Aún que se modifiquen las características de los productos (temperatura, textura, forma, etc), el objetivo es conservar siempre la pureza de su sabor original.''
Décima.
A esta es una preparación
B una receta especial
B de época colonial
A alimentos en concesión
A sabores en expedición
C tiene una textura viscosa
C sin duda mejor sabrosa
D se llama Tomaticán
D dentro de tu boca brotan
C tierras de Chile azotan.
Los conceptos escogidos para el Tomátican son:

Tabla semántica.
Pa' despertar a un conquistador.
Fue el concepto del plato escogido finalmente. Este hace referencia dos referencia, la primera, es que la comida es tan sabrosa que puede despertar a un muerto, como lo es un conquistador de época colonial. La segunda, es del joven que viene después de la fiesta con mucha caña y hambre.
Al mismo tiempo, el pa' le agrega chilenismos.

Tabla semántica pa´despertar a un conquistador.

Moodboard.

Paleta de colores.
Comentarios