top of page

Encrespador.

  • connyjelvez
  • 14 ene 2017
  • 4 Min. de lectura

Se nos encargo escoger un objeto con un mecanismo de maquina simple para intervenir de tal forma que perdiera su función. Para ello, escogí el encrespador de pestañas.

El encrespador de pestañas cumple la función de encrespar pestañas. Este objeto tiene sus orígenes en los 20 y en las flappers, ellas arqueaban sus pestañas para conseguir unos ojos grandes. Se introdujo el primer encrespador en 1923 por William Beldue.

La función innata de el objeto es encrespar pestañas y su función adquirida puede ser abrir botellas de cerveza o lo que el usuario estime útil de hacer con el encrespador.

Los agentes físicos son las tijeras, el marco y la ranura. Por lo que en valor informativo podemos deducir que en la zona de las tijeras se utiliza para el agarre del objeto, y el marco que posee la forma de la cuenca del ojo se instala el objeto, y en la ranura ingresa la pestaña.

Los encrespadores no han cambiado mucho a lo largo del tiempo, puesto que es esencial su diseño para cumplir su función principal y cualquier cambio radical en su estructura significaría un cambio en su función. Solamente se encuentran variaciones en la forma de la tijera o el color del objeto.

Se realizaron croquis del encrespador para analizar su mecanismo, el cómo se usaba, como lo tomaba el usuario, la relación que tiene el objeto con la persona, en qué parte del cuerpo se utiliza etc.

Croquis del uso del encrespador.

Croquis uso del encrespador.

Croquis encrespador en uso.

Por una parte se determino el encrespador constaba de cinco partes que lo definían:

1.- el marco, que se encuentra en la parte superior del objeto y que tiene la forma de la cuenca del ojo para que se instale el encrespador de forma cómoda.

2.- La ranura, que también se encuentra en la parte superior y permite que la pestaña se pose en esta para luego poder cerrarla y que se encrespe la pestaña.

tijera 3.- La , que corresponde a la parte inferior del objeto y que permite tomarlo y generar la palanca a través de la fuerza que se aplica en esta parte.

4.- El soporte estructural, que es donde se encuentra el mecanismo y le da soporte a la estructura del encrespador.

5.- La goma, que es aquella que se usa en la ranura y funciona para que las pestañas no se quiebren o saquen.

Al mismo tiempo, consta de dos partes funcionales, que denominamos: parte móvil y parte fija o inmóvil. Por lo tanto el encrespador funciona de tal forma que, al aplicar una cantidad mínima de fuerza en las tijeras genera un movimiento en la parte móvil que permite juntarse con la inmóvil. El movimiento que se genera en la parte móvil inferior es descendiente puesto que se junta la tijera, y en la parte superior es ascendente y de esta forma se junta con la inmóvil.

Es un mecanismo de palanca de primer grado, ya que el fulcro se encuentra entre la potencia y la resistencia. Siendo en este caso particular, la potencia la tijera en donde se ubican los dedos, la resistencia se ubica en la parte superior donde se encuentra el marco y la ranura y el fulcro en el medio, en el soporte estructural.

Luego de entender el mecanismo, se procedió a buscar formas de intervenirlo para que dejara de cumplir su función y para ello se realizaron maquetas sucias del objeto y sus intervenciones, con el fin de observar que intervención producía un mejor efecto en el objeto para que perdiera su función.

La maqueta de la izquierda se encuentra intervenida en la parte del medio, haciendo que el estrecho espacio entre las tijeras del objeto impida el movimiento. En cambio, las otras dos maquetas que siguen, se encuentran intervenidas en los extremos de la ranura lo que impide que esta el marco se cierre y cumpla su función. La maqueta del medio es una maqueta formal que permite ver como se observa el objeto, mientras que la de la derecha es funcional lo que permite determinar la intervención de este y la manera en qué afecta al objeto, impidiéndole funcionar.

Maquetas sucias.

La lamina final costa de la función del encrespador que se explica brevemente, la lista de las partes, planetaria, el modo de uso, la antifunción y la propuesta final del encrespador que denominamos como encrespador estático.

Finalmente se escogió optar por la intervención de la ranura del encrespador, de tal forma que en los fierros laterales del marco se instalo una pieza plástica que impedía que se cerrara la ranura del encrespador. De esta forma el encrespador no podía ser utilizado.

Lámina final.

En la parte derecha podemos ver el objeto intervenido con un plástico de forma de tubo transparente que impide que el encrespador cierre y cumpla su función. Este fue instalado a través del desarmar la pieza, para luego ingresarlo y volver a armar la pieza.

Encrespadores intervenido a la derecha.


 
 
 

Comentarios


Recent Posts
Archive
bottom of page